domingo, 25 de febrero de 2018
Las movilizaciones de los pensionistas son políticas
miércoles, 17 de diciembre de 2014
¿Era necesario que los sindicatos le firmaran un pacto al gobierno'
Primero no es un programa para los parados de larga duración, sino para un parte de ellos. Los parados que hayan percibido alguna prestación, lleven más de 6 meses sin percibirla, tengan cargas familiares y su renta percapita no supere el 75% del salario mínimo. Es decir que de los más de 2 millones de parados que no perciben prestación alguna tan solo tendrán derecho a percibir la nueva ayuda, durante seis meses, un máximo de 450.000.
Esto supondrán un desembolso por parte del estado de entre 1.000 y 1.200 millones de euros. Es sorprendente la cicatería con que el estado maneja los dineros públicos cuando se trata de ayudar a los más desfavorecidos por la crisis económica y lo poco que le cuesta cuando se trata de salvar bancos o cajas de ahorro o indemnizar a empresas como ACS por el caso Castor, que supuso un desembolso exprés de 1.350 millones de euros. La ampliación a todos los parados que no cobran prestación alguna sería mucho menos que lo que el estado dejara de ingresar el año que viene por las rebajas fiscales del P.P.
Por todas estas cosas yo no comparto la necesidad de que los sindicatos hayan avalado un pacto que a ellos no les aporta ninguna credibilidad. Yo entiendo que los sindicatos tienen que estar en todos los foros donde se discutan asuntos que atañen a trabajadores parados o no, pero eso no significa que deban dar su aval a cualquier tipo de pacto. Porque de este pacto poco se ha arrancado al gobierno de sus posiciones iniciales. El gobierno del P.P. es el responsable, junto con los empresarios, de la situación que padecen los más de 4,5 millones de parados registrados y por tanto son a ellos a los que hay que exigir soluciones reales y no parches de esta naturaleza.
martes, 2 de septiembre de 2014
Ni brotes verdes ni raices vigorosas, solo es mala hierba

domingo, 27 de julio de 2014
La burrada de la semana, Juan Rosell
No son precisamente ellos los más adecuados para dar ejemplo de nada. Son muchos los empresarios y dirigentes de la CEOE que estan en la carce o imputados por delitos económicos de corrupción. Limpien primero su casa y dejen que los trabajadores administremos nuestra solidaridad, que de eso si sabemos. Porque lo que ustedes piden no es solidaridad, lo suyo es pretender robarnos nuestros derechos.
lunes, 12 de mayo de 2014
La burrada de la semana, José Vicente González
martes, 18 de febrero de 2014
Un nuevo proceso 1001, 40 años despues
Esto no es un hecho asilado. Esto se relaciona con los intentos del gobierno del P.P. de amordazar la libertad de expresión y manifestación expresado en el proyecto de ley de Seguridad Ciudadana. Al gobierno y a la patronal le sobran los sindicatos y le sobran los derecho que tienen sindicatos y trabajadores para defenderse de las políticas de recortes sociales que están aplicando con la excusa de la crisis económica. Y para ello tienen que llevar a cabo acciones con el objetivo de amedrentar a los trabajadores y sus sindicatos y en esa linea se circunscribe el juicio a los 8 sindicalista de Airbus. Pretenden crear el terror entre los trabajadores para poder llevar a cabo sus políticas de recortes sin contestación social. Nos quieren en la miseria y sumisos ante el poder político y económico.
martes, 4 de febrero de 2014
Esta es la recuperación de la que nos hablaron
Enero de 2013 se despide con 113.097 parados registrados mas, pero lo más grave es que el número de afiliados a la Seguridad Social desciende en 184.031 trabajadores menos. Esa es la recuperación que nos están vendiendo. Nos miente cuando pretenden vendernos una recuperación que no existe por ningun lado porque en 2013 la poblacion activa descendió en 267.900 personas, a la vez que la afiliación a la Seguridad Social descendió en otras 198.000 personas. Lo que simplemente indica que ese menor incremento de parados de enero de 2014, que en años anteriores, esta justificacdo por dos razones, primera los parados se desaniman por la inutilidad de las oficinas de empleo y se dan de baja del paro registrado y segunda ante la nula perspectiva de encontrar empleo en España muchos ciudadanos emigran intentando encontrar mejores perspectivas de empleo en otros países.
Las consecuencias de la reforma laboral del P.P. se continúan manifestando. Por una lado está el efecto del incremento del paro registrado y la bajada en la afiliación de la seguridad social (Hasta el propio gobierno reconoce ahora que el objetivo de la reforma laboral no era la creación de empleo). Por otro lado el objetivo de eliminar la dualidad del mercado laboral tampoco se está cumplimiento. Hoy el mercado laboral es mucho más dual que antes de la reforma laboral. Se esta produciendo una sustitución de empleo de calidad por empleo precario, sin derechos y de bajos salarios. Hoy día la obtención de un empleo no es garantía de estar por encima del nivel de pobreza. El descenso medio de los salarios, durante la crisis, está por encima del 10%. Parece que el objetivo de eliminar la dualidad del mercado la laboral era mediante la vía de igualar las condiciones laborales y salariales con las del empleo precario.
Si tanto le preocupa a Rosell y a la CEOE la precariedad laboral de los trabajadores españoles, es su mano está el remediarlo. En lugar de seguir pretendiendo que los trabajadores continuemos apretándonos el cinturón, que sean ellos ahora quienes se los aprieten un poco.
O sea que la recuperación ni esta ni se la espera, al menos para la clase trasbajadora.
jueves, 30 de enero de 2014
El ejercito de reserva de parados
Es evidente que al Partido Popular le trae al pairo las cifras del paro. Si no fuera por las repercusiones electorales que puede tener el problema del paro, las estadísticas del paro tendrían la misma importancia que el estudio de la sexualidad del cangrejo ermitaño.
Tener 6 millones de parados como afirma la EPA del último trimestre de 2013, además de un drama, debería ser tratado como una vergüenza nacional. Pero no es así porque les viene muy bien al P.P. y a la CEOE. Ambos saben que ese ejercito de reserva de parados, como lo denominaba Carlos Marx, trabaja en su beneficio, les sirve a sus objetivos políticos y empresariales.
Porque, para ambos, tener un ejercito de reserva de 6 millones de parados les facilita las cosas para imponer sus proyectos políticos y laborales. Porque cuando en un país mas de uno de cada cuatro personas, en disposición de trabajar, esta en paro y con escasas o nulas posibilidades de encontrarlo, esto condiciona gravemente la acción sindical en la empresa. Esto hace que los trabajadores en activos se vuelvan mas conservadores en sus luchas y fijen como primera prioridad el mantenimiento de sus puestos de trabajo. El segundo efecto es que son mas receptivos (los trabajadores) a aceptar recortes en sus condiciones laborales gracias a esa espada de Damocles que pende sobre ellos, que es el drama del paro. Y por contra repercute en los parados en la medida que se sienten más proclives a aceptar puestos de trabajo en unas condiciones que no aceptarían si el desempleo fuese mucho menor.
Con lo cual se degradan las condiciones salariales y laborables tanto de los antiguos como de los nuevos puestos de trabajo. Objetivo final tanto del P.P. como de la CEOE. Con ello se evidencia lo que ya se sabía y se venia denunciado desde otros ámbitos políticos y sindicales, la reforma laboral no tenia como objetivo favorecer la creación de empleo. Su objetivo era provocar una perdida de poder adquisitivo de los salarios (reducción de costes laborales) y montar un nuevo marco laboral mucho más favorable a la patronal que permitiera el deterioro de las condiciones laborales del conjunto de los trabajadores.
Esto es lo que se ve reflejado en la ultima EPA de 2013. Nos mienten cuando dicen que hay 69.000 parados menos. Lo que hay son 69.000 personas que han desistido de estar en la lista del paro por desánimo o porque han emigrado. Durante 2013 descendió la población activa en 267.900 personas, personas que han desistido de buscar empleo o han decidido buscarlo en otros países. Y en 2013 la afiliación a la Seguridad Social ha descendido en 198.000 personas. Con lo que no solo no se ha creado empleo sino que se ha continuado con la destrucción del mismo.
Lo mas grave es que se destruye empleo de calidad (contrataciones indefinidas) y se sustituye por empleo precario (se incrementa la contratación temporal y la de tiempo parcial). Además el número de hogares con todos sus miembros en paro ha continuado creciendo hasta llegar a 1.832.300, de las cuales 686.300 no percibe prestación alguna.
La situación de desesperación de muchas personas hace que se acepten empleos basura y se incremente la economía sumergida, que según el sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) durante 2012 se incrementó hasta llegar al 24,6 de PIB. Economía sumergida que ha pasado, en los años de la crisis económica, desde el 17,8% de 2008 hasta el 24,6% de 2012, sin que ningún gobierno haya tomado medida alguna para corregirlo.
El ejercito de reserva de parado, el asumir el lenguaje y el discurso de la clase gobernante (no hay otra salida posible, todos tenemos que poner nuestros esfuerzo para salir de la crisis, los recortes están proporcionados a las capacidades económicas de las distintas capas sociales, hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, etc.) y cierta incapacidad sindical de canalizar el descontento social, han traído como consecuencia una ineficaz contestación a las medidas anticrisis y el deterioro de las condiciones laborales salariales y sociales de la ciudadanía.
Pero del mismo modo que el ejercito de reserva de parados se ha mostrado hasta ahora acomodaticio, puede, en cualquier momento, revertir la situación y ponerse en contra del P.P. y la CEOE. Solo hace falta encontrar el detonante que haga estallar el conflicto social. El problema es encontrar ese detonante. Hasta ahora hemos asistido a pequeños conflictos sociales que se han saldado favorablemente para los trabajadores y la ciudadanía en general (Limpieza del ayuntamiento de Madrid, privatización de la sanidad pública de Madrid, Gamonal, etc.). Lo que hace falta es ese detonante que generalice el conflicto social. Razones hay muchas, falta encontrar algo que sea capaz de aunar las iras de toda la sociedad. ¿Seremos capaces de encontrarlo?
Salud, República y Socialismo
viernes, 25 de octubre de 2013
No es un a portaaviones, es una galera
Están tan eufóricos al ver los datos maquillados de nuestra macroeconomía que algunos de sus voceros se desmadran y su euforia les hace llegar al más absurdo de los ridículos.
En su delirio, Arturo Fernández, Vicepresidente de la CEOE, Presidente de la patronal madrileña, ferviente admirador de Esperanza Aguirre y ahora de Cristóbal Montoro, ha llegado a afirmar que "El gran portaaviones que es España, como dice el señor Montoro, que es su comandante, está navegando con rumbo seguro y además definitivo". Para mi el gran portaaviones no es tal, si no una enorme galera donde unos pocos se dan una gran fiesta en la cubierta y millones de galeotes encadenados a los bancos reman en condiciones lamentables hacia un rumbo incierto para ellos.
Y quien dice eso es precisamente un presunto delincuente que acostumbra a pagar a sus empleados en B. O exige que se eleve la edad de la jubilación hasta los 70 años para hacer viable las pensiones. O despidos aún más baratos. O condiciones laborales mas tercermundista y si es atados, los trabajadores, al banco de trabajo, como en galeras, pues mejor.
El Partido Popular y sus voceros están tirando la casa por la ventana con unos datos macroeconómicos. Unos datos que son muy pocos esperanzadores para la inmensa mayoría de los ciudadanos. Solo unos pocos, los de siempre, tienen motivos para tirar la casa por la ventana. Los bancos están haciendo su agosto a costa del dinero público. Con los préstamos del BCE al 1% están haciendo suculentos negocios, sin ningún riesgo, comprando deuda pública, mientras las PYMES y las familias padecen una sequía crediticia. Los datos que sobre beneficios están divulgando esto días lo confirman.
Están eufóricos porque, según la EPA del tercer trimestre, el paro baja en 72.800 personas, pero ocultan el dato de que la ocupación solo creció en 39.500 personas, lo que quiere decir que hay 33.300 trabajadores que ya no buscan empleo porque emigraron o han abandonado el mercado laboral ante la imposibilidad de encontrar un empleo, lo que quiere decir que cada día hay menos personas que tienen un puesto de trabajo en España. Tampoco nos cuentan que se perdieron 146.300 empleos indefinidos mientras las contrataciones a tiempo parcial crecieron en 169.500, por lo que el mercado laboral español esta cada vez más precarizado. Ni nos dicen que los contratos a tiempo completo son cada día menos (487.600 en el último año) y por contra se imponen los contratos a tiempo parcial. Esos contratos que se firman por unas pocas horas pero que en realidad, por un mísero salario, te obligan a trabajar por encima de la jornada completa.
Y están eufóricos porque en el tercer trimestre el PIB creció un 0,1% y eso les lleva a anunciar a bombo y platillo que se ha acabado la recesión y la crisis, como si esto fuera ya un hecho irreversible. Al menos habrá que esperar otro trimestre para ver si esto es un cambio de tendencia o simplemente un hecho coyuntural. En todo caso el fin de la recesión, el fin de la crisis, como anuncia Montoro con su sonrisa de hiena, no soluciona ninguno de los problemas que ha ocasionado la crisis y sobre todo no soluciona los graves problemas de los millones de desempleados y la perdida de condiciones laborales y sociales consecuencia de la crisis..
Y nos quieren convencer de que el año que viene se creará empleo neto porque con la reforma laboral ya no hace falta que el PIB crezca por encima del 2%. Ahora dicen, sin más argumentación ni evidencia alguna, que con el 1% será posible crear empleo neto. Algo que está por ver y que analistas ajenos al gobierno no creen.
Menudo tanden el formado por Montoro, el ministro que se ríe de los españoles cada vez que sube a la tribuna del Congreso, y Arturo Fernández, patrón de empresarios, defensor de empresarios delincuentes y el mismo presunto delincuente. Entre los dos y con chascarrillos de portaaviones y luces al final de los túneles, nos pretenden engañar con una superación de la crisis y de la recesión que ni están ni se les espera.
Les recomiendo lean este articulo de Alberto Garzón, diputado de Izquierda Unida, "La luz al final del túnel que resultó ser un tren", donde pone en cuestión la salida de la crisis y el fin de la recesión, anunciada a bombo y platillo por Cristóbal Montoro.
Salud, República y Socialismo
lunes, 21 de octubre de 2013
La burrada de la semana, CEOE
Tiene la CEOE una enfermiza obsesión por dejar a los trabajadores sin el mas mínimo derecho. Nunca están satisfechos, mas que preocuparse en mejorar sus empresas para que sean mas productivas, parece que su única preocupación es ser más competitivos exclusivamente por la vía de reducir los costes salariales.
Ahora, para conseguir ese objetivo, se les ha pasado por la neurona una nueva ocurrencia, despido gratis durante el primer año de los contratos indefinidos. O lo que es lo mismo que los contratos indefinidos tengan un periodo de prueba de un año. Así de esta manera pueden ser despedidos al cumplir el año de contrato sin coste alguno para el empresario.
De esta manera pretenden intitucionalizar como única modalidad de contrato, el contrato temporal sin los inconvenientes de este, su transformación en fijo tras una concatenación de contratos temporales durante 24 meses en un periodo de 30. Así podrían concatenar es tipo de "contrato indefinido" sin ningún limite y erradicar, por otro lado la indemnización por despido.
No les vale con las nuevas facilidades para el despido y la rebaja de su coste propiciadas en la reforma laboral de Partido Popular. Quieren que este sea libre, que ya lo es, pero además gratuito, para tener en permanente amenaza a los trabajadores. Nos quieren mal pagados, amordazados y dóciles.
No tienen suficiente que con la reforma laboral la negociación colectiva sea casi un sarcasmo que permite tener a los empresarios un poder casi omnipotente. Una reforma que les permite descolgarse de los acuerdos de la negociación y modificar las condiciones salariales y laborales de manera unilateral.
No piensan, estos empresarios españoles, mas que en la inmediatez de los beneficios empresariales. En vez de apostar por el valor añadido, la investigación y el desarrollo, la reinversión productiva de los beneficios, exigir las reformas del sistema financiero para el acceso al crédito, etc., solo pretenden seguir obteniendo beneficios inmediatos a costa de los trabajadores. Así ni se sale de la crisis ni se avanza en el desarrollo y el progreso económico y social, simplemente nos hundimos social y laboralmente en el siglo XVIII.
Salud, República y Socialismo
sábado, 24 de agosto de 2013
De privilegios e hiperflexibilidades
Estos de la CEOE, ante su manifiesta incapacidad de aportar soluciones viables a sus ineficaces empresas, se dedican en exclusiva a buscar formulas que degraden cada día mas las condiciones laborales de los trabajadores.
Ahora en boca de su vicepresidente Arturo Fernández, eructan una nueva ocurrencia: hiperflexibilizar los contratos laborales. Parece que tienen una personal competencia para ver cual es el directivo de la CEOE que propone la más extravagante propuesta para deteriorar las condiciones laborales.
Si hace días el presidente dela CEOE, Juan Rosell, proponía libertad del empresario para transformar contratos indefinidos en contratos a tiempo parcial y más recientemente decía que había que quitar privilegios a los trabajadores con contrato indefinido para darle algunos derechos a los trabajadores con contrato temporal, ahora, Arturo Fernández, sale con que no se trata de quitar privilegios a ningún trabajador si no de introducir un modelo de contrato hiperflexible para adaptarnos a una sociedad hiperflexible.
¿Pero es que es necesaria más flexibilidad en la contratación laboral? Según el propio Arturo Fernández existen en nuestra legislación laboral mas de 40 modelos de contratos y que deberían quedarse en torno a 5 o 6 modelos. Entonces ¿en que quedamos? porque menos modelos de contrato significa menos flexibilidad. En la actualidad un empresario pude contratar prácticamente a la carta, indefinido, por obra, en practicas, en formación, becario, por días, por semanas, por meses, incluso por horas,.. Encadenan contratos temporales para un mismo puesto. Y aún piensan que nuestro mercado laboral no es flexible.
Acaso piensan en que se legalice formulas fraudulentas como las que muchos empresarios están aplicando como pagar en "B" a los trabajadores (de eso sabe mucho Arturo Fernández), contratar a tiempo parcial y trabajar a tiempo completo, hacer horas extraordinarias y no pagarlas, contratar a trabajadores altamente cualificados y pagarles como si no tuvieran calificación alguna, despedir en julio para contratar en septiembre y ahorrarse las vacaciones, etc. ¿Eso es lo que quiere decir Arturo Fernández con la hiperflexibilidad en la contratación? porque más flexible que es el mercado laboral español, no puede ser. Acabaran pidiendo poder contratar por comida y techo.
Mas les valdría que se preocuparan de como hacer viables y rentables sin empresas, sin necesidad de llevar las relaciones laborales a la época del feudalismo, que es lo que les gustaría a muchos de nuestros trogloditas empresarios.
Salud, República y Socialismo
martes, 20 de agosto de 2013
No son privilegios, son derechos
El presidente de la patronal CEOE, Juan Rosell, se debe levantar todas los días pensando en que ocurrencia puede salir de su boca esa mañana, porque si no, no se entiende que acumule tantas tonterías dichas desde que es presidente de los empresarios españoles.
Como parece que está muy preocupado por la dualidad del mercado de trabajo español -trabajadores con contratos indefinidos y con muchos "privilegios" y trabajadores eventuales con pocos-, se le ha ocurrido que para solucionar este problema lo mejor es que los trabajadores con contrato indefinido renuncien a muchos de sus "privilegios" y de esta forma poder dar algunos a los trabajadores con contrato temporal.
En primer lugar el Sr, Rosell debería saber, o sabe, que los trabajadores españoles no tienen privilegios, tienen derechos. Derechos que nunca se han conseguido de manera gratuita. Los derechos de los trabajadores son consecuencia de largas y duras lugar contra gobiernos y patrones reaccionarios que han tenido y tienen mentalidad feudal en cuanto a las relaciones laborales. Derechos que han sido conseguidos, también, a través de la negociación colectiva, muchas veces renunciando o cambiando unos derechos por otros. De esta manera se ha conformado el marco de derechos laborales que hoy tenemos los trabajadores españoles. Derechos que con la excusa de la crisis, gobiernos de uno u otro signo han recortado con el argumento de la competitividad y con la presión de la patronal española.
El Sr. Rosell debe saber también, y lo sabe, que la responsabilidad de que exista un mercado laboral dual, no es precisamente de los trabajadores. La precariedad laboral a través de los contratos temporales, fue introducida en este país de la mano de Felipe González, con el argumento de que serviría para incrementar el empleo. Lo único que incrementó fue la precariedad laboral. Le costó una huelga general esa ocurrencia. A partir de ahí son la CEOE y los gobiernos de turno, con la oposición de trabajadores y sus sindicatos, los que han ido incrementado la dualidad del mercado de trabajo español.
Todo esto no es más que una estrategia calculada para degradar los derechos laborales de los trabajadores españoles. Se han ido introduciendo, a petición de la patronal, contratos con menos derechos con la excusa del desempleo y con la argumentación de que de esa manera se podría combatir el desempleo y la precariedad laboral. Pues ni lo uno ni lo otro. Todas las reformas laborales no han hecho mas que precarizar el mercado laboral e incrementar la brecha entre los trabajadores con contrato indefinido y el resto.
Una vez que han creado el problema pretenden darnos la solución, su solución. Como existen trabajadores con derechos y otros sin ellos, pues hagamos tabla rasa. Pero por debajo. Pues no, porque los derechos de los trabajadores han sido unos conquistados, con sangre, sudor y lágrimas y otros conseguidos mediante la negociación. Ustedes no nos han regalado nada. No nos carguen el muerto de la solidaridad, cuando en realidad se rata de injusticia social.
La dualidad del mercado del mercado laboral español no se soluciona, tratando de compensar la incompetencia del empresariado español, mediante la eliminación de derechos de los trabajadores. Los derechos de los trabajadores españoles no son ni tan siquiera equiparables a la media europea y sin embargo la productividad media europea es superior a la española. Mas les valdría a los empresario españoles fijarse en sus homólogos europeos y comprobarían que la productividad y competitividad de las empresas es algo más que reducir costes laborales y eliminar derechos de los trabajadores.
Pero eso es pedir peras al olmo, viendo como alguno de sus dirigentes están en la cárcel por fraude y otros acusados por pagar a sus trabajadores con dinero negro.
Salud, República y Socialismo
viernes, 9 de agosto de 2013
¿Para cuando el derecho de pernada?
Es casi lo único que les falta pedir a la incompetente patronal que padecemos los españoles. Es lo único que les queda para poder tener un modelo de relaciones laborales propio del feudalismo y no del siglo XXI.
Como no están satisfechos con que la reforma laboral del P.P. haya acabado con la negociación colectiva, ahora pretenden que puedan transformar, unilateralmente, los contratos indefinidos en contratos a tiempo parcial cuando existan causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. O sea cuando les salga de sus innobles partes a estos empresarios trogloditas. La excusa de semejante propuesta es que esta conversión puede ser una alternativa a los despidos objetivos. Encima cachondeo.
Pero además, en su depredador ánimo , pretenden que el 15% de horas complementarias se puedan incrementar hasta el 30%. Y esto es un contrasentido. Porque ¿que razón objetiva puede haber para transformar un contrato indefinido por otro a tiempo parcial? si luego se pide incrementar las horas complementarias hasta el 30%. Simple y llanamente precarizar aún más la contratación laboral y reducir mas todavía los costes laborales. Porque la realidad española es que detrás de esos contratos a tiempo parcial se esconde la explotación laboral. El empresario español usa esos contratos a tiempo parcial para ahorrarse salarios y cotizaciones sociales para luego imponer una jornada normal. Todo ello con la connivencia de la administración que tienen abandonados los servicios de la inspección laboral y de esta manera los corruptos empresarios españoles pueden hacer lo que les venga en gana.
Permitir esta transformación en los contratos laborales solo implica incrementar la precariedad laboral, reducir los salarios, reducir los derechos sobre paro y jubilación e incrementar el ya absolutista poder empresarial sobre los trabajadores. Este no es el camino. Porque este es un camino que va en contra de los empresarios íntegros y de la recuperación económica, porque de esta manera se produce un nuevo retraimiento del consumo que se incidirá negativamente en la producción de bienes y servicios. Pero eso al incompetente sector de empresarios de la CEOE le importa un bledo. No saben competir si no es bajo el precepto de la reducción de costes salariales. Para ellos no hay otra fórmula para incrementar la productividad de sus empresas. Por eso les importa un bledo las consecuencias negativas que para la economía del país tienen sus propuestas. Y el Partido Popular de comparsa, por algo luego reciben millonarias donaciones de los empresarios pesebreros.
Salud, República y Socialismo