Mostrando entradas con la etiqueta PCE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PCE. Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de mayo de 2020

Julio siempre en el corazón.


Ha fallecido Julio Anguita. Ha muerto una gran persona y un político de raza.
Nunca he hecho seguidismo de líderes, salvo del Julio Anguita. Y lo fui por todo lo que representaba en la política y sobre todo por su honradez, honestidad y coherencia. Sus firmes convicciones y su servicio a la sociedad.
Nunca entendió la política como una profesión sino como un servicio a la sociedad. Y fue diferente a los demás hasta cuando abandonó la política. Se fue a su instituto a dar clases, no como otros muchos que buscaron puertas giratorias para seguir viviendo de la política Y cuando se jubiló renunció al complemento de su pensión por sus años de diputado.
Fue coherente con sus principios y su ideología hasta su fallecimiento. Por eso Julio ha sido y será un ejemplo a seguir para muchos.
A partir de ahora nos va a faltar un referente para la Izquierda. Gracias Julio por tu ejemplo, tu honradez, tu honestidad y tu coherencia.
Siempre estarás en mi memoria. Que la tierra te sea leve.

lunes, 23 de enero de 2017

Atocha, la equidistancia imposible

Hace 40 años el fascismo español intentó frenar el imparable proceso a la democracia que las fuerzas de izquierda estaban forzando desde la muerte del dictador. En ese intento se llevaron la vida de 4 abogados laboralista y un trabajador despedido de Telefónica.

Fueron ellos, pero pudieron ser otros porque el objetivo era desestabilizar el proceso democrático. 1976 había sido un año de tremendas luchas laborales y sociales y en el camino fueron quedando muchos compañeros asesinados por elementos fascistas e incluso por la policía política del régimen. El atentado de Atocha pretendía ser el punto culminante del proceso desestabilizador.

Los asesinos y sus colaboradores eran pistoleros de la extrema derecha afiliados a Fuerza Nueva o próximos a ella. Detrás del atentado estaba el Sindicato oficial del Transporte dirigido por el ultraderechista Albadalejo. Y detrás de todo esto la necesaria trama civil que dio apoyo y medios para realizar el atentado. Esta jamás se investigó sobre todo gracias a las trabas impuestas por el juez Gomez Navarro, que llevo sus trabas hasta posibilitar la huida de unos de los pistoleros, Lerdo de Tejada, al facilitarle un permiso penitenciario que aprovechó para desaparecer. Nunca fue juzgado y hoy en día se desconoce su paradero.

Los abogados laboralistas, relacionados con CCOO y el PCE, jugaron un papel fundamental durante la lucha por las libertades políticas y el proceso de la transicion democrática. Sin ellos miles y miles de trabajadores habrían quedado indefensos ante la represión laboral y política que ejercía el régimen fascista de Franco por sus luchas en favor de las libertades civiles, políticas y laborales. A pesar de ello ha costado trabajo que los políticos herederos del franquismo fueran reconociendo su contribución a la consecución de las libertades y la democracia. El propio monumento al atentado, que reproduce el cuadro de "El abrazo" de Juan Genovés, estuvo vetado por el Partido Popular gobernante del Ayuntamiento de Madrid. Al final solo la presión popular y la contribución económica privada posibilitaron la construcción del  monumento.

A pesar de ello 40 años después siguen habiendo personajes, que desde una falsa equidistancia, pretende ignorar  la contribución democrática  de "los abogados de Atocha" al proceso democrático. Como el caso del Alcalde de Casasimarro, Juan Sahuquillo del Partido Popular, lugar de nacimiento de Ángel Rodriguez Leal, trabajador de Telefonica asesinado ese día. Este personaje pretende dar lecciones de equidistancia negando la posibilidad de colocar una placa en homenaje a Ángel para no herir sensibilidades. Pero esto no es equidistancia, esto es tomar partido por uno de los bando,  el de los asesinos. Porque no se puede ser equidistante entre las víctimas y sus asesinos. Las víctimas son inocentes y los asesinos culpables. Defender esa equidistancia es simplemente ponerse de parte de los asesinos.

Tampoco es de recibo, como hace este personaje, asimilar el atentado de Atocha con los muertos de la guerra civil. Los muertos de la guerra civil tuvieron su origen en el golpe de estado fascista contra la legitimidad repulicana, los asesinatos de Atocha fueron consecuencia del intento de hacer perpetuar la dictadura franquista después de Franco. Se les ve demasiado el plumero a estos reductos de un negro pasado que siguen añorando a esa horrible "España,  una, grande y libre", aunque sin libertad.

Yo estuve junto con otros muchos  compañeros de Telefónica, creo  que hace 15 años, en un homenaje que se realizó a Ángel en Casasimarro y allí no hubo más que sentimientos de solidaridad hacía Ángel y su trayectoria de lucha y no se vió sensación alguna de "herir sensibilidades ". Esas sensibilidades que solo deben estar heridas en la mente del retrógrado Alcalde de Casasimarro y de los añorantes de le negra dictadura cómo él.

Conmemoramos y recordemos a nuestros compañeros abogados y trabajadores asesinados hace 40 años y a todos los que cayeron y sufrieron la represión por el único motivo de defender las libertades democráticas.  Olvidemos a los añorantes de un pasado dictatorial que si que hería las sensibilidades de todos los demócratas. La historia  los pondrá en el lugar que les corresponde.

Salud, República y Socialismo.

viernes, 20 de noviembre de 2015

40 años después de 40 años

Tal día como hoy, 40 años después de 40 años de dictadura (aunque no fueron 40 años, con esta cifra se simbolizó la duración de la dictadura), moría en la cama el sangriento dictador Francisco Franco.

En este día no hay nada que celebrar ni que conmemorar, al menos cualquier demócrata que se digne, pero si que recordar para no perder la memoria de lo que fue la más sangrienta y terrorífica dictadura sufrida por españoles. Han nacido dos generaciones de españoles/as después de la muerte del dictador. La mejor cura para que no se repita la historia es el conocimiento de saber en que consistió la terrorífica dictadura. 

Los que pretenden reescribir la historia ponen en plano de igual responsabilidad al gobierno republicano y los golpistas. Pero eso es la gran mentira, la única responsabilidad es la de los militares golpistas encabezados por Franco que se levantaron contra la legalidad republicana, y que una vez ganada la guerra civil impusieron una sangrienta dictadura que se saldó con 200.000 asesinados y medio millón de exiliados forzosos.

Lo que vino después fue un estado represivo y policial donde las más elementales libertades y derechos civiles fueron suprimidas. Vigilados permanentemente por una policía política y tribunales de excepción, el Tribunal de Orden Público (TOP), que juzgaba y condenada a durísimas penas de cárcel y de muerte a quienes tuvieran la osadía de oponerse a los dictados del dictador. Y además nos impusieron el nacionalcatolicismo, la supremacía de la iglesia católica sobre todos los ámbitos sociales y políticos de la sociedad. Por eso siento tristeza cuando los nuevos políticos menosprecian a los políticos que se jugaron su libertad y su vida por conseguir la libertades democráticas y hacen tabla rasa de todos, llamándoles la casta del 78. Políticos a los que no reconocen que gracias a ellos, los nuevos han alcanzado un nivel educacional y político que les permite hoy estar en política.

Luego vino la otra gran mentira, la democracia nos la regalaron el Borbón padre y Suárez. El Borbón padre solo tuvo el merito de jurar los Principios Fundamentales del Movimiento (fundamentos ideológicos del franquismo) dos días después de la muerte del dictador, para así asegurarse la corona del reino de las Españas. Suárez tampoco nos regaló la democracia, aunque tuviera un papel importante en el proceso de la transición democrática. La democracia vino dada por el esfuerzo previo de muchos militantes progresistas y sobre todo del PCE que se jugaron la libertad y la vida para sentar las bases del futuro estado democrático español. Y sobre todo fueron determinantes las grandes movilizaciones obreras y sociales de los años 1976 y 1977. Unas movilizaciones que fueron aglutinadas por las heroicas y clandestinas Comisiones Obreras. Movilizaciones que fueron posible por la victoria de las Candidaturas Democratizas y Unitarias impulsadas por las Comisiones Obreras en las elecciones sindicales de 1975, sobre todo en las grandes empresas del país. Ese estado de movilización casi permanente de los años 1976 y 1977 fue lo que dio el gran impulso al cambio político en España.

Hoy en cualquier país minimamente democrático estaría prohibido hacer exaltación del franquismo y de Franco como esta prohibido hacer exaltación del nazismo y de Hitler en Alemania o del fascismo y de Mussolini en Italia. Pero nosotros tenemos que ser diferente y permitimos que se hagan cenas en homenaje al dictador. Un país que institucionalmente no ha hecho una condena de la dictadura y su crímenes no es un país serio y comprometido con la libertades democráticas, como tampoco lo es que el partido que nos gobierna siga sin hacer una condena expresa de la dictadura y sus crímenes, y reduzca a papel mojado la ley de Memoria Histórica por dejarla sin medios económicos para su desarrollo.

Mientras no rompamos definitivamente con ese nuestro negro pasado reciente, mientras no restituyamos la dignidad de los asesinados por defender la legalidad republicana y las libertades democráticas, no podremos pasar esa pagina de nuestra historia y reconciliarnos con nosotros mismos.

 Salud, República y Socialismo.

jueves, 29 de octubre de 2015

“Ni nos doblaron, ni nos doblegaron, ni nos van a domesticar” Cinco años sin Marcelino.

Hoy se han cumplido cinco años del fallecimiento de Marcelino Camacho hallá en el año 2010. Cinco años de la pérdida de un gran luchador. Una persona que no solo fue un gran luchador, si no que estuvo comprometido toda su vida en la defensa de las libertades y derechos de los más desfavorecidos.

Como todas las grandes personas, y Marcelino lo fue, despertó respeto hasta en sus propios enemigos, porque Marcelino era una persona que no generaba indiferencia. Marcelino fue a la vez un innovador y un ortodoxo del sindicalismo. Un innovador porque cuando se crearon la Comisiones Obreras introdujo nuevas forma de hacer sindicalismo, “el sindicalismo de nuevo tipo”, un sindicalismo que rompe con los viejos modelos sindicales imperantes durante la II República. Un sindicalismo de carácter sociopolítico y asambleario. El fue el alma del nuevo modelo sindical de CC.OO. Y a la vez fue un ortodoxo porque defendía que los clásicos métodos de estar cerca de los/as trabajadores/as, en las asambleas y en los centros de trabajo no podían ser sustituidos por las tecnologías de la comunicación. Eso es uno de los elementos que hoy está fallando en el sindicalismo de CC.OO, la cercanía con los/as trabajadores/as como consecuencia del abuso y/o mal uso de las tecnologías de la comunicación y las redes sociales.

Marcelino fue siempre una persona honesta y coherente. Eso le llevo a ser diputado por el PCE con el compromiso de conseguir para los/as trabajadores/as un estatuto que les devolviese la dignidad y les dotara de garantías y derechos de las que entonces carecíamos. Y esa honestidad y coherencia fue la que le llevó a su dimisión como diputado, por su discrepancia con el PCE al no estar de acuerdo en dar su apoyo a un texto que no compartía. ¿Que pensaría hoy Marcelino de como ha dejado el PP ese Estatuto de los Trabajadores que el se negó a apoyar? Sin dudarlo estaría en la primera linea de lucha para derogar unas medidas tan retrogradas contra los/as trabajadores/as.

En el sindicalismo de hoy faltan personas de la catadura moral de Marcelino. Siempre vivió acorde con sus ideas y principios, austero, honesto y con la firmeza de sus convicciones por delante. Por eso él siempre será un referente de lo que debe ser una persona que se dedica a la noble función de la política o el sindicalismo. Cuando vemos que estamos rodeados de corrupción y corruptos, de políticos que llegan a la política para defender privilegios en lugar de defender los derechos de sus representados, cuando vemos que esa corrupcion ha salpicado incluso al propio sindicato de CC.OO., la figura de Marcelino cobra mucho más valor. Porque a él ni le doblaron, ni le doblegaron, ni le pudieron domesticar.

Los trabajadores tenemos una deuda permanente con Marcelino. Por toda una vida dedicada a la defensa de las libertades y los derechos de los/as trabajadores/as y sobretodo por su ejemplo. Por eso, hoy en el quinto aniversario de su fallecimiento, los/as trabajadores/asd en general y los sindicalistas de CC.OO. le rendimos un merecido homenaje. Porque en estos momentos de retrocesos en los derechos de los trabajadores y trabajadoras necesitamos muchos Marcelinos para poder recuperar los muchos derechos perdidos.

Marcelino siempre estarás en nuestra memoria. 

Salud, República y Socialismo.

sábado, 2 de mayo de 2015

Bienvenidos a la casta

Ayer saltó una bomba política que puede dejar muy dañado a Podemos. Juan Carlos Monedero hacia público su decisión de dejar todos sus cargos políticos en la dirección de Podemos y lo hacía con una dura critica, "a veces nos parecemos a quienes queremos sustituir".

O sea que ya vamos todos más igualados. Unos son casta política y otros son de vez en cuando también casta política. Que pronto asimilan algunos los vicios de la mala política. Y no lo digo yo, lo ha dicho el hasta ayer numero 3 de Podemos. Ayer fue uno de esos momentos. Pablo Iglesias daba una rueda de prensa para explicar la espantá de Monedero y se levantó de la misma del mismo modo que lo hacen los partidos de la casta, sin aceptar preguntas de la prensa. A este paso es posible que pronto lo veamos haciendo ruedas de prensa a través del plasma.

Dice Monedero que él es más de Galeano que de juego de tronos. Me parece que esta frase es tremendamente clasificadora del problema de Podemos, hay quienes luchan por las ideas y a quienes solo les importa el poder. Estas cosas evidencian que en Podemos existen dos almas. Una que se inspira en el oportunismo político y en el populismo, donde todo cabe con el fin de conseguir el poder político, y la ambigüedad en la propuesta política es su norma para poder recoger el mayor número de votos. Y otra que está mas por la coherencia política, la necesidad de un partido fuertemente ideologizado y alejado de las ambigüedades, aunque cueste mas llegar al poder político.

Cuando la encuestas van para arriba no hay problemas internos, pero cuando estas empiezan a ir para bajo comienzan los nervios. Porque los que tienen como objetivo alcanzar el poder, ven desvanecerse sus aspiraciones y esto hace aflorar de manera más visceral las diferencias políticas internas. 

Pablo Iglesias pretende zanjar sus desavenencias con Monedero con un sencillo "Juan Carlos no es hombre de partido, es un intelectual que necesita volar". Para una persona como Monedero que lleva casi toda su vida en la política en el PCE e IU, es difícilmente comprensible que no sea un "hombre de partido". Monedero ha pasado de ser aspirante a la alcaldía de Madrid a intelectual que necesita volar. Un salto tal alto no es explicable con una frase idílica. Como tampoco es explicable el salto desde la izquierda radical de la mayoría de los dirigentes de Podemos hasta la centralidad de la política. 

Como en todo los partidos nuevos, Podemos ha perdido la virginidad ideológica y la inocencia de lo idílico de la política. El problema es que lo han perdido demasiado rapido. Y demasiado rápido han caído en las redes de la erótica del poder y de los vicios de lo que ellos llaman "casta". Así que bienvenidos a la casta, pero al a casta con solera. Porque yo me considera casta, de la casta del 78 y me siento muy orgullo de serlo.

La casta del 78, la de Marcelino y la de otro muchos más anónimos que él, fuimos los que conseguimos, con nuestras luchas los mayores logros sociales y políticos de la transición democrática. Porque es cierto que podría haber sido mucho mejor, pero decir esto a toro pasado es muy fácil y no compromete a nada. Porque lo logros son los que la correlación de fuerzas permiten y entonces era la que era. Y gracias a esas luchas y esos logros los hijos de la casta del 78 pudieron tener acceso a la universidad y acceder a servicios públicos como la educación y la sanidad de calidad (Iglesias, Errejon, Monedero, Echenique, etc.). No como los nietos de la casta del 78 que no disponen de acceso a la universidad ni a servicio públicos de calidad. Ellos tendrán que luchar de nuevo para retornar el nivel del estado del bienestar que consiguió la casta del 78. 

Hoy nos daríamos con un canto en los dientes por disponer de un Estatuto de los Trabajadores como el de 1980. El estatuto que peleó en las cortes Marcelino Camacho siendo diputado por el PCE. Un estatuto del que el mismo Marcelino decía en el prólogo de la primera edición comentada por CC.OO. que el estatuto se basaba en dos pilares "más facilidades para la flexibilidad de las plantillas, como pretendían los empresarios y abrir una brecha en la linea de establecer un sindicalismo por arriba sin contar con las fabricas; el sindicalismo de los descuelgues". Parece que se adelantó a su tiempo.

Por eso, de nuevo, bienvenidos a la casta. Palabra de Monedero.

Salud, República y Socialismo.


lunes, 16 de junio de 2014

IU y el Borbón boicotean la proclamación

Como no creo que en IU nos hayamos vuelto monárquicos de la noche a la mañana, cabe pensar que el Borbón, tras su abdicación, se haya vuelto republicano, dado que va a hacer lo mismo que los diputados de la Izquierda Plurar: boicotear el acto de proclamación del Borbón hijo.
Bromas aparte lo de IU es una cuestión de coherencia, lo del Borbón es una cuestión de imagen.
Rápidamente los defensores de la monarquía y sus voceros han salido al ataque y acusan a IU de deslealtad institucional. Eso en tan solo un formalismo hipócrita que pretende que se visualice la actitud de IU como de rabieta testimonial. Pues no, no es una rabieta testimonial, la actitud de IU es producto de su coherencia sobre unos de sus principio fundacionales, el republicanismo militante.
Cuando una organización política como IU toma la decisión de cuestionar la forma de estado de este país por coherencia política, eso tiene que tener consecuencias posteriores y la primera consecuencia debe ser no dar carta de naturaleza a una institución que está en contra de los más elementales principios democráticos. La monarquía, como forma de estado, es la menos democrática de las instituciones políticas. Sencillamente no es democrática porque su legitimidad no se basa en el sufragio universal sino el derecho de sangre, en la herencia genética.
El acto de proclamación es algo más que una acto institucional, significa la acatación de una forma de estado con la que IU y una gran parte de la ciudadanía española tiene una actitud de confrontación y rechazo. Por eso, por coherencia política, está mas que justificado que los diputados y senadores de la Izquierda Plural no asistan a ese acto, porque no pueden ni deben dar carta de naturaleza a una institución que rechazan, que rechazamos, por antidemocrática.
También acusan a IU de que su posición ante la proclamación del próximo Borbón supone la ruptura del pacto constitucional, en el que el PCE participó de forma muy destacada. Ante esto caben tres objeciones importantes.
La primera que el PCE es tan solo una parte de lo que representa IU y una parte mas pequeña de lo que representa la Izquierda Plural, por tanto no puede ser exigible a un conjunto lo que le implicaría tan solo a una parte.
La segunda es que el pacto constitucional de 1978 no atañe solo al modelo de estado, sino al conjunto de la Constitución española. Pero esta es pisoteada de manera permanente por los defensores de la teoría del pacto constitucional. El pacto constitucional es algo mas que el pacto sobre una forma de estado. Es el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, a la salud, al bienestar social, a la educación, etc. y estos derechos son pisoteados todos los días, sobre todo desde el inicio de la crisis económica, por los gobernantes que reclaman el cumplimiento del pacto constitucional y a la vez cambian el articulo 135 de la constitución para garantizan el pago de la deuda a los inversores, en contra de garantizar el bienestar de la ciudadanía. ¿Con que argumento se le puede exigir a IU el cumplimiento de una parte de ese pacto y no se le exije a los partidos monárquicos, PP y PSOE, el cumplimiento de la mayor parte del mismo?
Y la tercera es que la vigencia de un pacto constitucional, no escrito, no puede ser eterna. La sociedad cambia y con ella deben cambiar también los principios de convivencia que han servido de base durante un determinado espacio de tiempo. Por tanto una parte de la sociedad tiene el perfecto derecho de poner en cuestión lo que durante un tiempo fueron los ejes de ese pacto. La respuesta no puede ser el "ahora no toca", porque toca cuando la ciudadanía pone en cuestión las bases de convivencia social que en ese pacto se contemplaban.
Por tanto como dice Cayo Lara “Si estamos hablando de monarquía o urna y de derecho de sangre o urna, y si estamos hablando de democracia profunda y de dar la palabra al pueblo para que decida en referéndum la forma de Estado, no parece razonable que estemos ese día en la proclamación. Sería una contradicción profunda”. Además si el Borbón actual no existe ¿por qué razón debe asistir IU a la proclamación del futuro Borbón?

Salud, República y Socialismo.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Armando López Salinas, un luchador antifranquista

Hoy hemos despedido a Armando López Salinas, que falleció en el día de ayer. Lo hemos despedido sus camaradas, envuelto en los símbolos que han representado los ideales que él ha defendido durante toda su vida, la bandera del PCE y la bandera republicana y entonando el himno que él tantas veces había cantado, la Internacional Comunista.

Armando López Salinas, autor de novela social, fue miembro de Comité Central de PCE, miembro de la redacción de Radio España Independiente, la Pirinaica, y director del órgano de expresión del PCE, Mundo Obrero. Jamás ostentó un cargo público, pero fue toda su vida un luchador antifranquista.

Armando fue una persona que luchó durante toda su vida por defender primero, los valores republicanos, siendo todavía muy joven ya escribía proclamas en defensa de la legalidad republicana y después, luchando contra la dictadura franquista y reivindicando y defendiendo la libertades democráticas. Actitudes estas que le costaron la cárcel.

Critico con  el desenlace de la transición, republicano irreductible, pensaba que la monarquía es el régimen que más beneficia a la burguesía y que más protege sus intereses. "La soberanía del pueblo está secuestrada" decía al referirse a la constitución de 1978 ya que ni siquiera se le había dado a la ciudadanía la oportunidad de elegir entre monarquía o república.

En su última entrevista en el periódico El Diario, afirmaba que "Lo que no se gana en la calle no se gana nunca en la mesa de negociación", en lo que coincidía con otra gran persona, Marcelino Camacho, cuando decía que no era posible la negociación sin la presión. El famoso binomio de Marcelino, presión-negociación.  Y ambos tenían razón porque ni patronales ni gobiernos dan nunca nada gratis, hay que conquistarlo y el único medio es a través de la presión o la movilización en la calle.

Armando se ha ido pero quedará siempre entre nosotros como ejemplo de luchador infatigable contra las injusticias y en la defensa de una sociedad mas igualitaria y mejor. Descansa en paz, siempre te recordaremos

Salud República y Socialismo

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails