Estoy en Berlín, justo cuando acaba de ser el 75 aniversario de unos de los más tristes y dramáticos episodios de la historia reciente: la llegada al poder de Adolf Hitler. Aunque no voy a hablar de él, de este episodio de la historia lo mejor que se puede hacer es no olvidarlo para evitar que se vuelva a producir. Quiero hablar de otro episodio negro de la historia más reciente de Alemania: el muro de Berlín. Voy a recorrer los sitios de Berlín donde aún quedan restos de ese nefasto símbolo de la división berlinesa, así como los lugares que tuvieron relación con el muro.
Hoy Berlín no tiene nada que ver con la ciudad triste y poco acogedora que fue hasta no hace mucho tiempo. Berlín es hoy todo lo contrario, una ciudad mezcolanza de lo moderno y el resurgimiento de las cenizas de la II Guerra Mundial cuando quedó arrasada. Es cosmopolita, acogedora, integradora de culturas, con una importante minoría turca, muchos de ellos de tercera generación. Una ciudad donde no te sientes ajeno.
Del muro construido entre 1961 a 1970 y que llegó a tener 165,7 km., de los cuales poco más de 100 km. eran un muro de hormigón y el resto estaba formado por cercas metálicas; hoy solo quedan los restos de unos pocos kilómetros diseminados por varios lugares. Además las instalaciones fronterizas contaban con 302 torres de vigilancia, 20 búnkeres y 259 zonas para perros.




La policía de la RDA pidió al enviado de los EE.UU., Allan Lightner, que enseñara su documento de identidad para entrar en Berlín Oriental, a lo que se negó, dado que según el Acuerdo de la Cuatro Potencias (Francia, Reino Unido, EE.UU. y la Unión Soviética) solo tenía derecho a exigirlo el ejercito soviético. Esto motivó que el mando militar estadounidense colocara 30 tanques en el sector americano del Checkpoint Charlie, la respuesta no se hizo esperan y los soviéticos hicieron lo propio paseando sus tanques por el sector soviético y la situación se puso amenazadora. Tras tensos intercambios de llamadas teléfonicas entre Moscú y Washington, el 27 de octubre se retiraban los tanques soviéticos y poco más tarde los norteamericanos abandonaban también su emplazamiento. Los oficiales aliados podían volver a cruzar la frontera sin ser controlados por la policía de la RDA.

También junto al Checkpoint Charlie, en Friedrichstrasse, existe un museo del muro, en el que permanece una de las últimas banderas que ondearon en el Kremlin. En el exterior hay colocada una copia de esa bandera con un placa que en cuatro idiomas (Francés, ingles, ruso y alemán) dice lo siguiente:” LA ULTIMA BANDERA DEL KREMLIN. Paseante quédate y reflexiona: en este lugar el “Mundo Occidental” finalizó y el poder del Kremlin de Moscú empezó, desde aquí a Wladiwostok. Y una de las Banderas Rojas del Kremlin se puede ver en este museo. Estuvo colgada desde octubre de 1992 hasta mayo de 1994. Para protegerla contra el deterioro fue sustituida por una copia.”
Como dicen las telenovelas, “continuará”.
Salud República y Socialismo
3 comentarios:
Buena descripción histórica de un triste recuerdo. El muro significó la vergüenza que dividió a los berlineses y les separó durante muchos años.
Por fortuna, hoy es sólo un recuerdo.
Que Ud. lo pase bien por Berlín.
Salud y República
Mis saludos a Berlin.Interesante la historia y vergonzosa también,la recuerdo perfectamente aunque no con tantos detalles,esperaré tus próximos posts.
Que disfrutes de esta magnífica ciudad a la que pienso ir algún día.
Petonets.
Vergonzante, una vergüenza para los que lo contruyeron y vergüenza tambien para los que lo consentimos tanto tiempo. Sigue mandando "información" Salud
Publicar un comentario